Oaxaca: revolucionarios conmemoran asalto al Cuartel Madera.



En México el 23 de septiembre es una fecha muy importante para el movimiento revolucionario en nuestro país pues se conmemora el asalto al Cuartel Madera que marcó el inicio de la lucha armada por el Socialismo en México, rompiendo con el social-pacifismo que a nivel internacional y nacional pretendía apagar los movimientos revolucionarios.
 
 
 
Para conmemorar esta fecha, varios activistas revolucionarios se reunieron en el Conversatorio por el 60 aniversario del asalto al Cuartel Madera en algún lugar de Oaxaca, la ciudad de la resistencia. Mujeres y hombres integrantes de la Liga de Comunidades por la Revolución Agraria, el Movimiento Estudiantil Popular, las Brigadas Juveniles del Pueblo, el Movimiento Femenino Popular, la Corriente del Pueblo Sol Rojo y Periódico Mural atendimos el llamado por el 60 aniversario del asalto al Cuartel Madera. El suplemento especial de PM: “60 años, Madera que aún arde”, dio la bienvenida a todos.
 
 

Al inicio del programa se anunció la temática y se mencionó que no solo hablaríamos del asalto al Cuartel Madera sino también escucharíamos el Histórico Discurso del Presidente Gonzalo, recordando que el pasado 11 de septiembre se cumplieron 4 años de su asesinato en manos de la reacción peruana y el imperialismo yanqui.  
 
 


Para el primer número se presentó la proyección del Histórico Discurso del Presidente Gonzalo, pronunciado el día 24 de septiembre de 1992 cuando este Jefe de la Revolución Proletaria Mundial fue presentado por el régimen peruano en la base naval de Callao, donde lo que intentaron exhibir derrotado ante el pueblo (enjaulado, con un uniforme a rayas blanco y negro, haciendo alusión a las caricaturas de los años 90´s). Lo que no sabían la reacción y el imperialismo es que el Presidente Gonzalo se alzaría como un titán del pensamiento revolucionario, transformando la situación en una victoria política donde reafirmó el Marxismo-Leninismo- Maoísmo y la importancia de la Guerra Popular en Perú, dejando una impronta imperecedera para el Movimiento Comunista internacional. A partir de ello, el Histórico Discurso se convirtió en un símbolo de firmeza revolucionaria para el proletariado y los pueblos del mundo.
 

 
Para el segundo número, se presentó un documental para ilustrarnos sobre cómo los valientes revolucionarios llevaron a cabo el asalto al Cuartel Madera tras una serie de conflictos agrarios en Chihuahua que fueron escalando con la explotación minera, los caciques explotando la madera, el despojo a los campesinos de sus tierras, y las amenazas contra el pueblo. En este contexto surge el Grupo Popular Guerrillero, cansados de ver como cualquier salida pacífica era imposible y conducía al fracaso. Así es como deciden expropiar de manera organizada las armas, emboscando en al menos dos ocasiones al 52° batallón de Infantería de la Sierra Madera y a policías judiciales, respectivamente. Estas y otras acciones militares de la primera guerrilla contemporánea en nuestro país serían el antecedente inmediato en la preparación del asalto al Cuartel Madera.
 

 

Finalmente, el conversatorio dio inicio con los ponentes del Centro Cultural y de Estudios de la Ciencia para la Revolución Proletaria (CCECRP), abundando sobre el contexto internacional y nacional en el que sucedieron los hechos del 23 de septiembre de 1965, y que servirían de inspiración a varios jóvenes mexicanos para asumir la lucha armada revolucionaria como único camino correcto para la transformación de esta sociedad. Varios factores en el plano internacional fueron determinantes, entre ellos el triunfo de la revolución cubana y la Gran Polémica entre el Partido Comunista de China, bajo la jefatura del Presidente Mao Tse Tung, y el PCUS ya para entonces secuestrado por el revisionista Jrushov. 
 
  

El asalto al Cuartel Madera debe entenderse desde una perspectiva crítica e histórica, como parte del legado de la clase. En ese sentido, los nombres de los mártires, hoy erigidos en héroes del pueblo, han sido recordados y honrados como corresponde: Arturo Gámiz, Emilio Gámiz, Salomón Gaytán, Pablo Gómez, Rafael Martínez, Miguel Quiñones, Óscar Sandoval y Antonio Scobell. No se trata de un acto folclorista o nostálgico, sino principalmente de una reivindicación de la historia de la lucha de clases del proletariado mexicano de la cual somos parte. 
 

 

Es importante mencionar esto ya que en los últimos años los oportunistas de Morena en el poder se han querido apropiar de la fecha y su significado, apoyados por los capituladores de diversas formaciones guerrilleras de aquel entonces que renunciaron a las armas para doblar la cabeza ante el régimen asumiendo el pacifismo burgués, traicionando la sangre derramada. Lo mismo ocurre con los revisionistas variopintos que solamente critican la acción revolucionaria del asalto al Cuartel Madera sin ser capaces de tener una posición clara y consecuente por la Revolución, pues viven traficando las luchas del pueblo y conciliando con el régimen llamando a las elecciones burguesas “formas de lucha”; en ese carril entran los hoxhaistas, los trotskistas, los castro-guevaristas y otros semejantes.
 

 
En el conversatorio se abordó el problema del foquismo, como teoría militar de la pequeña burguesía radicalizada; una peligrosa corriente revisionista centrada en el individualismo y el militarismo por encima de la organización colectiva y la construcción de un Partido de Vanguardia de la clase obrera. El foquismo es la teoría y práctica del castro-guevarismo que ha impedido el desarrollo de la lucha armada, degenerando siempre en pequeños grupos aislados de las masas, que actúan como revolucionarios errantes, renegando por completo de la necesidad del Partido Comunista y la ideología científica del proletariado. Esto ha motivado a diferenciar dentro del conversatorio la teoría del foquismo en contraposición con la Guerra Popular Prolongada como estrategia militar universal del proletariado. 
 
“La Guerra Popular es un Guerra de las masas bajo la dirección del Partido Comunista, guiado por la ideología del proletariado: el Marxismo-Leninismo-Maoísmo, principalmente Maoísmo, con los aportes de validez universal del Presidente Gonzalo. El aspecto principal de la Guerra Popular Prolongada es el establecimiento del Nuevo Poder, arrebatándolo parte por parte, desde pequeños núcleos rurales en el campo hasta las grandes ciudades. Esta es la dialéctica de la guerra que se expresa en la destrucción del viejo orden y el establecimiento del Nuevo Poder”. 
 

 

Sin embargo, pese a la crítica revolucionaria al foquismo que condujo las acciones del Grupo Popular Guerrillero y otras formaciones armadas de aquel entonces, el conversatorio rindió homenaje a estos hijos del pueblo, pues su lucha fue un parteaguas para la historia reciente de nuestro país y marcó la pauta a seguir en la lucha por la tierra y la liberación nacional, es decir: la Revolución de Nueva Democracia, agraria y anti-imperialista, ininterrumpida hacia el Socialismo.
 
“El asalto al Cuartel Madera, efectivamente terminó en una clara derrota militar que se profundizó con el sitio impuesto en Chihuahua por el ejército y las guardias blancas del latifundio. Los detenidos, muertos y desaparecidos fueron en ascenso.  Sin embargo, el asalto en sí marcó dos victorias imperecederas: una moral y otra política. 
 
Moralmente el enemigo quedó evidenciado como un tirano, y a partir de ello el gobierno de Díaz Ordaz inició el periodo de la llamada “Guerra Sucia” contra los movimientos democráticos y el movimiento armado. La sangre no ahogó la revolución, sino que la regó.
 
Políticamente el movimiento armado socialista no fue derrotado, sino que se reorganizó a partir de los sobrevivientes del asalto y del GPG, dando paso al surgimiento del Movimiento 23 de Septiembre quien después se unificó con el MAR dando paso al MAR-23, una de las organizaciones fundadoras de la Liga Comunista 23 de Septiembre, naciendo así el Periódico Madera.
 
El movimiento armado socialista en México ha tenido su más alta expresión ideológica, política y organizativa en el Partido del Proletariado Unido de América, la primera guerrilla maoísta en nuestro país y el primer ejercicio de construcción concéntrica de los tres instrumentos de la revolución bajo la jefatura del camarada Florencio Medrano Mederos, “el güero”.
 


El conversatorio culminó con una amplia ronda de preguntas donde destacó la participación de los compañeros más jóvenes quienes tomaron posición a favor del Histórico Discurso y del asalto al Cuartel Madera con mucho entusiasmo. Enriqueció bastante la intervención de compañeros veteranos que han estado dentro del movimiento desde la época de la “guerra sucia”, así como de aquellos que se han formado bajo las enseñanzas de la lucha de clases entre los 90´s y las primeras décadas de este siglo. El formar a las nuevas generaciones bajo el ejemplo y experiencias de los compañeros que anteceden es siempre importante para garantizar la continuidad y desarrollo de la línea política para la revolución.
 
Al finalizar el evento se tuvo una camaradería donde se pudo compartir alimentos y aguas frescas de muchos sabores, además de algunos postres que hicieron más ameno este encuentro.
 
¡Viva el Asalto al Cuartel Madera!
¡Vivan los héroes del pueblo del 23 de septiembre de 1965!
¡Viva el Histórico Discurso del Presidente Gonzalo!
¡Honor y gloria eternas al Presidente Gonzalo!